EL PUMA DECADENTE O EL INSTINTO DE MANADA

El puma (Felis concolor) es un bello felino que tuvo la desgracia de ser ungido como la mascota oficial del equipo de futbol soccer de una de las universidades más prestigiosas del mundo y constituye un elemento indisoluble de la identidad de este centro de estudios. Aparece en todos los elementos de la vida universitaria, como en la ropa, nombre del transporte universitario, en las noticias locales (gaceta universitaria), en las competencias académicas, etc. hasta el punto de constituirse en un símbolo del orden de las patologías cognitivas:
Un prejuicio cognitivo (del inglés cognitive bias, ‘predisposiciones cognitivas’) es una distorsión cognitiva que afecta al modo en el que los humanos percibimos la realidad.
Cuando se aborda el tema con algún miembro de esta comunidad universitaria y se hace la más mínima critica al respecto, surgen estos rasgos de alteración de la realidad y la negación inclusive de la misma. El hecho de que hasta el sistema de transporte interno de la universidad se denomine PUMAbus, hace ver que ciertamente algunas cosas no están del todo bien, con este elemento de identificación institucional. Sin embargo, existe un caso más reciente de obstinación patológica que supera, rebasa, desborda, cualquier intento de racionalización del tema: el desarrollo de un prototipo de auto híbrido que funcionará con hidrógeno y energía electrica. Es notable ciertamente que ingenieros mexicanos de esta universidad hayan desarrollado éste modelo de automovil (http://www.myautomovil.com/nota-1736--ecovia-el-primer-hibrido-mexicano). Hasta aquí todo va bien, lo cuestionable del asunto es el diseño de la forma del mismo, que según argumentan sus autores, esta inspirado en las formas gráciles y elegantes del puma. El tema es: ¿porque esa obsesión hacia este felino? ¿Porque es tan importante la identificación con este animal para poder ser reconocidos en el ámbito de la ingeniería y el diseño de un auto con potencialidades reales de ser una opción de transporte real?

1. 'ad hominem': al hombre (consiste en refutar al adversario, partiendo de sus mismos principiosy, por tanto, combatiéndolo cons sus mismas armas)
ResponderEliminarEn realidad mi opinion sobre tus opiniones podra ser un tanto "dislocada".... solo comentar que (aunque bien consciente de ello estas)este no es el unico caso, ni el mas notorio, e ncluso ni el mas relevante... pues ademas de todo es, desde mi punto de vista, una condicion casi de impronta cultural desde los mas remotos tiempos en los que se requeria (y requiere)un simbolo de unidad... incluso... nosotros (en el amplio sentido, incluyendote por supuesto) lo hemos hecho.... ahora las preguntas que siguen serian: cual es el limite?.. hasta donde ese fanatismo se vuelve dogma y se convierte en incuestionable?.. quien y bajo que argumentos tiene derecho a hacerlo? y finlmente cual seria el resultado? solo confrontar? o se piensa proponer una linea "alterna"?
Ciertamente, ni el mas relevante ni el más escandaloso. Pero para el entorno tribal universitario local, lo es. Y en este punto concuerdo en que habría que preguntarse si la impronta genética no esta involucrada en el instinto de manada, en el deseo de identificación. El elemento de importancia aqui, es la provocación y la racionalización del absurdo versuse la abyección o la degradación del comportamiento humano, que nos distingue del resto de los seres vivos. Pues no conozco ninguna otra especie que sea capaz de observar por ejemplo, los planetas extrasolares a años luz de la Tierra.
ResponderEliminar